Afortunadamente, sé que la mía se resolverá pronto. Mañana, o tal vez no.

El fin del siglo XX tuvo la temperatura más alta en 400 años
La actividad humana provocó que las últimas décadas del siglo XX hayan sido las más calientes de los cuatro siglos pasados, afirmó un estudio científico de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (NAS) publicado el jueves y que apoya la teoría del cambio climático iniciado en el pasado siglo.
Varias regiones del planeta estuvieron más calientes en los últimos 25 años que durante cualquier otro cuarto de siglo desde el año 900, asegura además la NAS en un comunicado publicado en su página 'web'.
Hasta 1850 y el comienzo de la Revolución Industrial, las fluctuaciones de la actividad solar y las erupciones volcánicas fueron las principales causantes de cambios climáticos, destaca la Academia, recordando que entonces los cambios "eran ciertamente menos pronunciados que aquellos provocados por la polución de la era industrial desde mediados del siglo XIX".
Este estudio climático fue encargado a la NAS por el Congreso estadounidense, tras la controversia creada por los resultados del trabajo del climatólogo Michael Mann y su equipo publicados en 1998.
Este científico afirmó que la temperatura del hemisferio norte no había sido tan elevada desde hace 1.000 años, lo que explicaba que, tras siglos de estabilidad, el clima había comenzado a cambiar a lo largo del siglo XX.
La NAS estimó las conclusiones de Michael Mann como "plausibles", aunque mostrándose menos categórico para el período anterior al año 1600.
La comunidad científica dispone de datos de temperatura precisos correspondientes a los últimos 150 años, pero el estudio de las plantas, principalmente el análisis de los anillos de crecimiento de los árboles, de los corales, los glaciares o los sedimentos permite remontarse en el tiempo y trazar históricamente los cambios climáticos de la Tierra.
Dos expertos descifran en una cerámica de más de 2.000 años la primera epopeya íbera
Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Alicante han descifrado el contenido de la pieza cerámica, hallada en 1950 en el poblado de La Serreta (Alcoy), conocida como "Vaso del Guerrero", que constituye la primera narración épica que se conoce en la cultura íbera.
El profesor del Instituto de Historia del CSIC, Ricardo Olmos, y el profesor de la Universidad de Alicante, Ignasi Grau, han presentado hoy en Alcoy (Alicante) su estudio sobre la pieza cerámica, cuyo análisis ha aportado "una enorme riqueza de conocimiento sobre el mundo ibérico". Los investigadores indicaron que la pieza, datada en el año 200 A.C., es uno de los vasos singulares ibéricos más grandes y mejor conservados y posee una de las mayores riquezas iconográficas conocidas, que se acentúa al analizar el contexto espacial en el que la pieza fue encontrada.
Según explicó Olmos, "los dibujos del vaso narran en tres etapas diferenciadas la iniciación de un aristócrata íbero de la época. En la primera, el noble se enfrenta con un ser mítico, al que vence. En la segunda, da caza a un ciervo, acompañado por otro joven y ya vestido con la piel del monstruo al que se enfrentó en su juventud. La tercera etapa cuenta su enfrentamiento en una lucha singular con otro noble". Añadió que también es la primera vez en la que aparece la música como acompañante de la narración épica. Lo hace, según indicó, en la figura de una muchacha que toca una flauta doble. En opinión de Olmos, "este es un poema gráfico que cuenta la historia de un héroe, igual que en la cultura griega encontramos 'La Odisea' de Homero".
El profesor Ignasi Grau destacó que el análisis del recinto donde se descubrió la pieza completa su lectura, ya que la "relación entre estos elementos y el espacio en el que fueron hallados confiere un sentido sagrado a la habitación y ofrece información sobre los rituales que ejercían los prohombres del momento para integrar a la sociedad que se asentaba en estos poblados". Según este profesor, la cerámica compartía espacio con otra de las piezas fundamentales de la cultura íbera, la de la "Diosa Madre". Junto a estos elementos, se encontraron más vasos, una vajilla mediterránea importada del sur de Italia y joyería de bronce.
El estudio ha sido publicado en la revista que anualmente edita el Museo Arqueológico de Alcoy, en la que se incluye documentación sobre el descubrimiento de un nuevo asentamiento de ocupación neandertal al aire libre en Benifallim (Alicante) y un catálogo de yacimientos de la edad de Bronce en la Font de la Figuera (Valencia).
Resultado de la Evaluación o Informe previo a la actividad, efectuado por la CVAEC, para la contratación de profesorado en las universidades valencianas.¿Qué quiere decir?
CONVOCATORIA 2006 - 1º PLAZO
CONSULTA DE RESULTADOS
NOMBRE: LÓPEZ CATALÁN, CELESTINO JORGE
DNI: 25394913S
FIGURA SOLICITADA: Profesor Colaborador
CAMPO ASIGNADO. 1 Ciencias Sociales y Jurídicas
RESULTADO: FAVORABLE
Tierra quemada
Una lectura detenida del informe sobre el imparable proceso de edificación y urbanización en España, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente, revela de forma muy precisa las indeseables consecuencias del modelo de crecimiento económico español, basado casi exclusivamente en la construcción, la explotación intensiva del suelo para satisfacer el mercado turístico y en la obtención de plusvalías descomunales mediante la especulación inmobiliaria.
Entre 1987 y 2005, la superficie edificada en España ha aumentado un 40%. El 34% del litoral mediterráneo, depredado por la especulación urbanística, tiene totalmente edificado su primer kilómetro. El ritmo medio de aumento de suelo construido (1,9% anual) triplica la media de los países europeos. Y si se mantiene este disparatado ritmo de edificación, la superficie construida el año 2010 habrá aumentado el 52%, con la consiguiente destrucción de humedales, el deterioro medioambiental y el crecimiento insostenible del consumo de agua en urbanizaciones para segunda vivienda y en complejos turísticos masivos.
Las razones pueden rastrearse en el caótico modelo de crecimiento económico, impulsor de una burbuja inmobiliaria resistente por ahora a los intentos de corrección del mercado, a un modelo turístico basado en la acumulación de urbanizaciones en las playas y a la descoordinación, entre la autoridad del Estado -departamentos de Vivienda y Medio Ambiente- y las autonómicas y municipales. Sobre los dos primeros puntos, cabe una observación desalentadora. La explosión inmobiliaria no se ha traducido en viviendas más accesibles, sino todo lo contrario; y tampoco contribuye a impulsar el mercado turístico, puesto que el caos urbanístico de la costa es una de las razones que explican el desinterés creciente de los turistas europeos por los destinos tradicionales en España.
El desorden administrativo que avala este urbanismo salvaje sólo se corrige si se admite que la edificación reclama a gritos una gestión coordinada. El modelo actual, que confiere a los ayuntamientos la potestad de autorizar recalificaciones sin tino ni medida, sin apenas limitaciones medioambientales, para financiarse con la explosión del turismo de inmobiliaria, es impracticable ya a corto plazo y puede destruir las bases de nuestro crecimiento económico a medio. Ni las leyes autonómicas del suelo pueden favorecer la destrucción medioambiental del litoral ni el Estado puede permitirse el lujo de observar cómo se perpetran tropelías que ponen en peligro el bienestar ciudadano. Estado, autonomías y municipios deben explorar la posibilidad de constituir una institución independiente y colegiada que sea capaz de ordenar el incontrolado complejo inmobiliario-turístico.
Conselleria de cultura, educació i esportAra sí estic NERVIÒS!
Direcció General de Personal Docent
LOPEZ CATALAN, CELESTINO JORGE
Accés / Acceso: LLIURE
Cos / Cuerpo: PROFESSORS D'ENSENYAMENT SECUNDARI
Especialitat / Especialidad: PROCESSOS I MITJANS DE COMUNICACIÓ
Prova de Castellà / Prueba de Castellano: Exempt
Prova de Valencià / Prueba de Valenciano: Apte
Situació / Situación: Admés
LLOC D'EXAMEN / LUGAR DE EXAMEN:
Tribunal / Tribunal: V1
Província / Provincia: València
Centre / Centro: INSTITUT EDUCACIO SECUNDARIA NUM. 2
Adreça / Dirección: CL ENRIC VALOR S/N
Localitat / Localidad: PATERNA
Convocatòria / Convocatoria: 26/06/2006 10:00 h.
Una de las más extrañas sensaciones que tengo tras tantas semanas, meses, en el despacho estudiando es que, en ocasiones, vivo un poco aislado del mundo en el que he estado viviendo tan intensamente. No es que me sienta solo, en absoluto, ni vivo en una burbuja. Si así fuera, ya sería doctor, ¡JÁ!
Es una sensación un tanto incierta, difusa tal vez, que subyace constantemente y que, sólo en ocasiones, aparece en la superficie. Tal vez por ello, en ocasiones, me sienta más huraño, más negativo (iba a escribir menos positivo, pero no es del todo correcto). Temo que se me pasen oportunidades por no verlas, por no estar ahí fuera, peleándome junto a alguien o contra algo que me impida hacer el trabajo.
Será que el trabajo, ahora, es sólo estudiar. Será que no estoy acostumbrado.
Por suerte, en el mundo siguen apareciendo cosas maravillosas que no hacen sino ampliar nuestra capacidad de sorpresa. ¿Quién dijo que no había otros mundos? ¿Quién dijo que en el nuestro, todo estaba por descubir? Estaba equivocado, y mucho.
Descubren un nuevo ecosistema bajo una fábrica de cemento en Israel
Un grupo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto un nuevo ecosistema de crustáceos e invertebrados situado bajo una fábrica de cemento en las proximidades de Tel Aviv, en Israel.
Se trata de ocho nuevas especies de insectos invertebrados y de unicelulares desconocidas hasta ahora, y que han sido descubiertas bajo la gigantesca fábrica de cemento de Nesher, en la localidad de Ramle, informaron los investigadores en una rueda de prensa en Jerusalén.
Las nuevas especies están en una cueva prehistórica bajo la cantera de la fábrica, que quedó al descubierto durante unas excavaciones de rutina.
La cueva, de unos 2,5 kilómetros de largo y unos 100 metros de profundidad, data de hace millones de años y en ella se ha descubierto un pseudo-escorpión y cuatro tipos de crustáceos.
Hanán Diamantman, biólogo de la Universidad Hebrea, aseguró en la conferencia que "las nuevas especies halladas son desconocidas para la ciencia".
Debido a que la cueva ha estado cerrada durante millones de años, las especies descubiertas son absolutamente ciegas. "Ninguna de las especies analizadas tenía ojos, lo que significa que perdieron la vista a lo largo de su evolución", explicó el
investigador, quien agregó que "es una cueva de una biodiversidad fantástica".
Los análisis de ADN de las nuevas especies demuestran características genéticas muy exclusivas que responden al completo aislamiento del ecosistema durante millones de años. El descubrimiento se ha realizado en una zona de piedra caliza que en tiempos prehistóricos estuvo cubierta por el mar Mediterráneo, y que al retirarse el agua salada, la lluvia fue carcomiendo hasta dejar en su interior espectaculares cuevas, entre ellas una repleta de estalactitas y estalagmitas hallada en la década de los cincuenta.
El geógrafo Amos Frumkin, también de la Universidad Hebrea, explicó que el aislamiento del ecosistema se debe a una densa capa de roca en la parte superior que no dejó pasar el agua, y que mantuvo la cueva absolutamente seca.
Los directivos de la fábrica han asegurado que dejarán abierta la cueva a la investigación, si bien los científicos serán los únicos que entren a ella por el momento.
el mundo fuera de mi pantalla